Historia de los cítricos

Esta jugosa fruta de consumo tan popular cuenta con una larga tradición en la mesa y en la cocina.

Muchos creen que saben mucho  acerca de los cítricos. Al fin y al cabo, comen varias porciones de fruta cítrica cada semana y eso debería ser suficiente. Probablemente sería suficiente para conocer su sabor pero no su historia.

Una breve historia de los cítricos

Se cree que las diversas especies del género Citrus son originarias de las regiones subtropicales y tropicales de Asia y el archipiélago malayo, y que se extendieron desde allí a otras zonas del mundo. Los cítricos se han cultivado prácticamente en todas las épocas;  y se han cultivado en algunos lugares bastante remotos.

La historia de la propagación de cítricos parece una novela romántica. Incluso en tiempos muy remotos, Tanto la aparición de los árboles como la de las frutas atrajeron la atención de los viajeros y fueron mencionados en sus crónicas. Sin embargo, no importa cuán apreciados fueran los cítricos, la propagación de los árboles de cítricos de una parte del mundo a la otra fue bastante lenta.

El primer miembro de la familia de los cítricos fue introducido en Europa alrededor del año 310 AC. Y este fue el único cítrico conocido durante varios siglos. Un mosaico, dibujado en el suelo de baldosines de una villa romana situada cerca de Tusculum, indica que los limones y limas se estaban dando a conocer en Italia. Otro mosaico hallado en Roma, este diseñado por Constantino el Grande alrededor del año 310 DC, indica que, al menos en Italia, se cultivaban naranjas y limones.

Ahora se sabe que la naranja dulce se había cultivado durante muchos siglos en China y había alcanzado una etapa avanzada de cultivo antes de que llegara a ser conocida en Europa. Han Yen-chih, escribió abundantemente sobre el tema en 1178 DC, y sus conocimientos fueron traducido al Inglés en la Monografía sobre las naranjas de Wen-chou, Chechiang, de 1923. Han Yen-chih nombra y describe unas veintisiete variedades de naranjas dulce, naranjas agria, y mandarinas. También describió los limones, las naranjas chinas, y la naranja trifoliada, y también analizó métodos de cultivo, la gestión de los huertos de cítricos, y las enfermedades y plagas que podrían sufrir.

Por supuesto, en otras zonas con climas templados también se empezaron a cultivar cítricos. Después países como España llevaron los cítricos a muchas tierras a lo largo del globo, incluyendo las Américas. A través de la exploración y la conquista, los dulces y jugosos cítricos se abrieron camino en todo el mundo.

Las frutas cítricas de los tiempos bíblicos

A pesar de que los cítricos no se mencionan directamente en la Biblia, es seguro que se cultivaron variedades de cítricos durante los tiempos bíblicos, y se convirtieron en parte de la cultura de la religiosa de la época. A pesar de que no existiera ninguna palabra equivalente a  "cítricos" en el antiguo dialecto griego o el hebreo, se puede aprender mucho acerca de este tipo de fruta, no en el texto bíblico, sino más bien en las instrucciones escritas para ciertas ceremonias religiosas en las que los frutos mencionados se parece enormemente a la categoría que conocemos como cítricos. Veamos un ejemplo de cómo los historiadores han llegado a conocer los cítricos de los tiempos bíblicos.

"Y tomarás el primer día el fruto de árboles hermosos, hojas de palmera, y ramas de árboles frondosos, y sauces de los arroyos, y te alegrarás delante de Jehová, tu Dios, durante siete días." Levítico 23:40.

El etrog es el cítrico que se usa en algunas celebraciones judías, particularmente  Sucot o la Fiesta de los Tabernáculos, y habría sido descrito en los escritos bíblibcos desde el año 200 AC. Este etrog es conocido comúnmente como hadar etz peri, lo cual se traduce como un "fruto del árbol hermoso” literalmente.  Así que, aunque no se hace mención directa de la palabra "cítricos" en este versículo de la Biblia, los historiadores opinan que este fruto de un árbol hermoso sería este tipo de cítrico.

A través de otros escritos históricos y manuscritos religiosos independientes de la Biblia, se descubre que etrog, o ethrog, es una fruta oblonga con la piel llena de protuberancias, y que es de oro de color claro. Los judíos conocieron esta fruta en Babilonia, durante su exilio allí, y lo llevaron de vuelta a Palestina. Etrog, un miembro de la clase más grande de citrón, y se convirtió en uno de los "cuatro elementos"  de la fiesta religiosa de las cabañas, o fiesta de los tabernáculos: rama de palma, sauce, mirto, y cidra.

En la cultura judía tradicional, la fruta para una ceremonia religiosa debe ser tan perfecta como sea posible. Esto significa que al recoger la fruta se necesita un cuidado especial para cortar las hojas y espinas a su alrededor para evitar que se raye. Además, si queda atrapado polvo, o suciedad, en los estomas de la fruta durante el período de crecimiento, aparecerá más tarde como un punto negro o marrón en la fruta, lo cual es inaceptable para las ceremonias religiosas. Esta perfección sería muy difícil de conseguir, prácticamente imposible, si el etrog fuera importado desde lejanas tierras, de lo cual se sigue que el etrog debía ser necesariamente una fruta cultivada localmente.

Por supuesto, los contenedores de transporte han mejorado muchísimo y hoy en día las familias judías pueden encontrar esta fruta casi en cualquier lugar en el mundo. Las técnicas de cultivo y recolección también se han mejorado con el fin de proporcionar suficiente etrog dondequiera que sea necesario para una ceremonia religiosa. Con el fin de enviarla correctamente, la fruta se recoge mientras que todavía verde, aprovechando la emisión de gas etileno para madurar la fruta de forma controlada. Este es el mismo gas que las manzanas liberan de forma natural, por lo que algunos productores simplemente poner las frutas en la misma caja que las manzanas durante el transporte.

Para uso comercial en general,  el etrog nunca se cosecha antes de enero, cuando tiene el tamaño óptimo. Según lo prescrito en los escritos religiosos, la fruta sólo puede ser considerada kosher cuando alcanzar el tamaño de un huevo de gallina, pero siempre y cuando el etrog pueda sujetarse con una mano, será admisible.

La cidra es una familia variada

El etrog se agrupa generalmente bajo la clasificación más grande de las cidras, y existen numerosas variedades. Muchas de ellas tienen una corteza externa rugosa y llena de bultos. Incluso hay una variedad conocida como la “mano de Buda” que tiene proyecciones similares a dedos.

Durante los tiempos bíblicos, aparte de las ceremonia religiosas, la cidra se utilizó con fines medicinales para luchar contra el mareo, problemas intestinales, e incluso como un antibiótico y un antídoto a ciertos venenos.

La cidra es diferente de las especies de cítricos más comunes que conocemos hoy en día. Mientras que los frutos más populares se pelan para consumir sus segmentos, carnosos y jugosos, la pulpa de la cidra es bastante seca, y sólo contiene una pequeña cantidad de zumo, si es que lo tiene. La  parte  principal de una cidra es la corteza blanca gruesa, que no puede ser separada de los segmentos fácilmente. Aparte de la ceremonia religiosa, hoy de la cidra se utiliza su fragancia o la ralladura de su cáscara.

Papeda es un primo peculiar de los cítricos conocidos

El grupo papeda incluye algunas de los cítricos más tropicales y, contradictoriamente, más tolerantes a las heladas. Debido a esta combinación única, se cree que el sub-género papeda puede haberse encontrado tanto en las regiones montañosas y frías de Asia, como en zonas desérticas y calientes. No existen referencias bíblicas sobre este grupo de cítricos en particular, pero como un miembro de la familia con la capacidad de crecer en la mayor parte de las tierras en las que se desarrolla la historia contada en la Biblia, parece muy probable que las frutas del grupo papeda estuvieran presentes en el frutero.  

Muchas frutas del grupo papeda son de crecimiento lento crecimiento, tamaño pequeño en relación con otras especies de cítricos, y son espinosas. A pesar de que todas las frutas papeda son, de hecho, comestibles, algunas variedades se consideran demasiado agrias o demasiado amargas en realidad para ser degustadas. Sin embargo, cuando la comida escaseaba, este cítrico podría haber sido consumido, pero simplemente no había nada que destacar. Esto podría explicar probablemente por qué no hay referencias ni se describió en los tiempos bíblicos.

Si se buscan referencias directas en la Biblia sobre papedas, no se encontrará ninguna, pero si se pueden descubrir algunos usos muy particulares que se la daban a esta parte de la familia de limón.  Cuando la gente de los tiempos bíblicos recibió el don de los cítricos, los utilizaron lo mejor que pudieron, tanto en aplicaciones medicinales como en usos religiosos. Debido al clima y el suelo de la región, se han cultivado y cosechado muchas variedades. No se va a encontrar etrog, mano de Buda, o algún tipo de papeda en la frutería del barrio, pero la singularidad de estos cítricos hace que bien merezca la pena buscarlos.

El grupo papeda es originario del Asia tropical. Incluye frutas como el limón ichang, yuzu, la lima kaffir, sudachi, y otras especies e híbridos silvestres y cultivados.

Los cítricos dividen a las clases medievales

La Edad Media ha sido posiblemente uno de los momentos donde más se ha valorado la forma física en nuestra historia y cultura, pero no para todos. A pesar de que en esa época se carecía del conocimiento científico que tenemos ahora para explicar la nutrición y la salud, se produjo un fenómeno natural que produjo algunas de las personas más fuertes y las mantuvo sanas durante su vida ¿Cómo fue posible?

Mientras que las clases nobles, bebían grandes cantidades de alcohol y disfrutaban de comidas opulentas, languideciendo en fiestas decadentes extravagante, los campesinos estaban ocupados trabajando duro físicamente para mantener a su familia. Una de estas clases se benefició de una dieta saludable, mientras que la otra sufrió. Vamos a examinar el papel que juegan las frutas cítricas en los tiempos medievales.

naranja