El vino en Asia

En Asia hay zonas muy prometedoras para cultivar viñas para vino.

El vino no tiene la importancia en Asia que siempre disfrutó en el mundo occidental. Es cierto que el clima en la mayor parte de Asia no bueno para la vid, pero hay algunas zonas prometedoras.

Hay vino en Asia

En la mayor parte de Asia el clima no es adecuado para la producción de vinos de calidad. Se cultivan vides en Asia desde hace miles de años, pero las uvas siempre han estado destinadas a la mesa, como fruta fresca, o como pasas secas, convirtiéndose en un ingrediente muy valioso en su cocina.

China, Japón y la India están desarrollando un gran interés por el vino y hay algunos productores creciendo gradualmente. Hay zonas prometedoras que, con una inversión adecuada y la atención de expertos, podrían competir con los productores ya establecidos en los países del Antiguo y del Nuevo mundo del vino.

Vino en Japón

Las vides se han cultivado en Japón desde el siglo VII, aunque principalmente para la mesa. Sólo el 10% de la cosecha anual de uvas japonesa va a terminar embotellada como vino. El clima monzónico que tiene Japón no facilita el crecimiento de las uvas. Las regiones vitivinícolas de Yamanashi y Katsunuma deben preocuparse incesantemente alerta por las enfermedades fúngicas, la amenaza que se cierne allí. La preocupación que tienen las fincas del centro de Hokkaido son las bajas temperaturas. Los productores locales a menudo aumentan su producción importando concentrado de uva.

Hay algunas uvas europeas, Cabernet Sauvignon en Yamanashi Oeste y Chardonnay en Nagaro,  que son prometedoras, como es el vino Koshu, un blanco local. Otras variedades de uva locales tienden a hacer vinos muy ligeros. Neo-Muscat y Ryugan son otras variedades de uva blanca que se cultivan para la producción de vino.

Otras bebidas alcohólicas en Japón

El sake es conocido como vino de arroz, pero el sake se hace por fermentación paralela múltiple de arroz pulido, un método más parecido a la fabricación de cerveza que a la fabricación del vino. Mirin es otro vino de arroz similar al sake, pero es dulce y con menor contenido de alcohol. El mirin se utiliza principalmente para cocinar.

El licor sochu es muy popular en Japón. Se hace por destilación a partir de la variedad de arroz Japonica, con la ayuda de la levadura blanca Koji durante el proceso de fermentación. Tiene un contenido alcohólico del 25%, mayor que el vino o el sake, pero menor que el del whisky. Se consume directamente de la botella, con agua y hielo, con agua caliente, o en otras combinaciones.  El sochu se mezcla con té oolong, zumo de frutas, o cerveza sin alcohol, por ejemplo.  

El licor awamori es similar al sochu. Se hace en Okinawa por destilación a partir de arroz Indica y utilizando levaduras del tipo Koji negro. El licor awamori se puede beber con agua y hielo, o en combinaciones. Se debe tener cuidado, pues el contenido de alcohol del awamori se eleva a medida que envejece, y podría llegar a ser tan elevado que se inflame.

Umeshu es un licor japonés que se hace por la infusión de frutos verdes ume, un tipo de ciruela japonesa, en sochu o sake. La receta utiliza el azúcar y el licor resultante tiene un sabor dulce y amargo a la vez. Algunas veces se describe al umeshu como vino de ciruela, pero esto no es una traducción afortunada.

La cerveza es probablemente la bebida alcohólica más popular en Japón. Las primeras casas de cerveza fueron abiertas por los comerciantes holandeses para los marineros que trabajan en las rutas comerciales. Evolucionó a partir de ese punto, y el país ha llegado a tener varios grandes productores de cerveza. Beber cerveza mientras se pica edamame es una  vista común en el verano japonés.

Japón produce un whisky excelente y un ejemplo es el Suntory Hibiki que se envejece durante 30 años.

China